NORMAS PARA EL GRAN JUEGO DE LA SOLIDARIDAD

NORMAS PARA EL GRAN JUEGO DE LA SOLIDARIDAD

Común a toda la actividad:

 

La actividad se realizará en un espacio amplio y despejado que facilite la visibilidad y la movilidad del grupo. En caso de condiciones meteorológicas adversas, podrá trasladarse a un espacio cubierto que reúna las condiciones adecuadas para su desarrollo.

El equipo dinamizador podrá organizar las pruebas de la manera que considere más adecuada, teniendo en cuenta los espacios disponibles, el ritmo del grupo y la composición de los equipos.


Si alguna prueba no pudiera realizarse por falta de participantes, se asignará 0 puntos. Por ello, se recomienda contar con un mínimo de 6 personas para garantizar el desarrollo completo de la actividad. 

Siguiendo la dinámica de las últimas ediciones, la actividad consistirá en un gran juego que se desarrollará en distintas localidades. En todas ellas se aplicarán las mismas normas, premisas y sistema de puntuación, que estarán publicadas en esta página web antes del inicio. Al finalizar la actividad en cada municipio, se actualizarán en la web las puntuaciones obtenidas, para que todas las personas participantes puedan consultar y seguir la clasificación en tiempo real.

Se organizarán dos competiciones, una por cada categoría de edad. No obstante, únicamente se reflejarán y puntuarán los resultados de la categoría que cuente con mayor número de ayuntamientos participantes.
Esta decisión se consensuará previamente, antes del inicio de la primera jornada.

Se establecen dos categorías de participación:

  • Categoría “peques”: niños y niñas de 6 a 12 años, ambos inclusive.
  •  Categoría “mayores”: participantes de 13 a 18 años.


En aquellas localidades donde solo se reúnan participantes para una categoría, la actividad tendrá una duración total de dos horas, repitiéndose cada prueba dos veces.
En los pueblos donde se consigan grupos para ambas categorías —siempre que cada una cuente con un mínimo de seis participantes—, la duración será de una hora por categoría, sumando un total de dos horas de actividad.


La forma de puntuar será distinta a la de ediciones anteriores. Se sumará el tiempo empleado en cada prueba, contabilizando minutos y segundos. Al finalizar todas las pruebas, se reflejará en la web el tiempo total acumulado por cada localidad. El ayuntamiento que obtenga el menor tiempo total será el ganador.

En aquellas localidades donde se decida repetir una prueba debido a la participación de un número elevado de niños y niñas, se calculará la media del tiempo invertido en dichas repeticiones. De este modo, cada ayuntamiento contará con un único tiempo final que determinará su posición en la clasificación.


Los tres ayuntamientos que logren alcanzar el podio recibirán como premio una tarjeta regalo, como reconocimiento a su desempeño en la competición.

Categoría de peques (6 a 12 años)


Este año, el tema elegido será “La Liga de los Superpoderes”. Se trata de una experiencia de entrenamiento para Superhéroes y Superheroínas, donde pondremos a prueba diferentes habilidades a través de
divertidos juegos de movimiento. El eje central será la cooperación, pues al final descubriremos que el verdadero superpoder reside en trabajar juntos:


¡UNIDOS Y UNIDAS SOMOS MÁS FUERTES!


La actividad comenzará con una serie de ejercicios de calentamiento para activar energía y entrar en plena acción, bajo el nombre de “Héroes-Ninja”. Pruebas puntuables:

1.Escuadrón indestructible (Fuerza).

Habilitaremos tres campos para la actividad.
Todos los participantes deberán situarse detrás de la primera línea de salida, con un mínimo de seis personas por grupo. Dos personas, utilizando una gran manta, serán las encargadas de transportar al resto del equipo hasta la línea situada en el extremo opuesto. La distancia entre cada línea será de 10 metros.

Durante el recorrido, el equipo podrá detenerse para descansar, pero la persona transportada no podrá tocar el suelo directamente, debiendo permanecer siempre sobre la manta. En caso de no cumplirlo, esa persona debe volver detrás de la primera línea y volver a empezar.


2. Rayo-Relámpago (Velocidad).

Se designará un/a capitán o capitana por cada equipo, a quien se le colocará un brazalete para distinguirlo/a. Los participantes se situarán en una fila de diez niños/as. Al primero de la fila se le entregará una
camiseta, que deberá ponerse y pasar al siguiente compañero/a sin soltar las manos. Solo el/la capitán/a podrá ayudar en el proceso. El objetivo será que la camiseta recorra a todos los niños/as de la fila, un total de 10 pases. En caso de que el grupo tenga menos de diez participantes, los niños/as que sobren deberán colocarse al final de la fila al terminar, hasta completar el número necesario.


3. Ojo de águila (Visión y memoria).

Todo el equipo se situará detrás de una línea delimitada. Los participantes saldrán de uno en uno, realizando la actividad por relevos. Cada participante deberá avanzar hasta un papel situado

a aproximadamente 5 metros, donde observará con atención una secuencia determinada. A continuación, frente a él o ella, habrá un montón de cartas colocadas boca abajo. El participante podrá girar un máximo de cuatro cartas. Después, deberá trasladarse a una pizarra situada a otros 5 metros y colocar las cartas en el orden que recuerde de la secuencia observada. Cuando el equipo logre reconstruir la secuencia completa correctamente, habrán superado el reto.


4. Diana cósmica (Puntería).

Dos personas se situarán en el campo, cada una con una canasta colocada sobre la cabeza y llevando un antifaz que les impida ver.
El resto del equipo se colocará en fila a cierta distancia. Su objetivo será encestar un total de seis pelotas dentro de las canastas. El trabajo en equipo y la coordinación serán clave para superar el reto.

5. Destreza Cromática (Coordinación y percepción).

Se colocará a Capitana Caos o Capitán Catástrofe detrás de un banco, portando cinco marcadores de colores distintos, situados en posiciones concretas previamente establecidas.
El resto del equipo se situará detrás de una línea de salida y, uno a uno, deberán avanzar para colocar conos del mismo color encima del banco, intentando acertar la posición correspondiente. La prueba pondrá a prueba la destreza cromática, entrenando la coordinación y percepción del equipo. Para cerrar, haremos el juramento a la nueva Liga de los Superpoderes, reconociendo que la cooperación es el poder que nos hace invencibles.